Gestión de Bodegas en Restauración
Titulación: Título expedido por el Instituto Español de Formación Programada Financiación: Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
|
|
Programa del curso de Gestión de Bodegas en Restauración
- Objetivos
- Programa
- Metodología
- Título
- Para qué te prepara
Te preparamos para mejorar tu desarrollo profesional en el puesto de trabajo. Nuestro interés es que esta formación pueda ser realizada tanto por trabajadores a través de su empresa sin ningún coste, o por propia iniciativa del trabajador.
Objetivos- Asesorar en el diseño de una bodega en restauración, su localización espacial, dimensiones, requisitos y características ambientales óptimas para conseguir el correcto mantenimiento de la calidad de los vinos.
- UD1. La bodega en restauración
1.1 Tipología de bodegas. Características.
1.2 Influencia de los elementos arquitectónicos en las bodegas de restauración.
1.3 Condiciones ambientales de las bodegas.
1.4 Equipamientos.
1.5 Elaboración de proyectos y diseños sencillos de bodegas.
1.6 Presupuestos básicos de bodegas.
UD2. Conservación y evolución de vinos y otras bebidas en restauración
2.1 La evolución del vino como producto vivo.
2.2 La añada en las etiquetas.
2.3 Ciclos de vida del vino.
2.4 La maduración del vino en la botella.
2.5 La madurez de los vinos de mercado.
2.6 El vino como inversión.
2.7 El momento óptimo de consumo.
2.8 Posición idónea de las botellas.
2.9 Los tapones.
2.9.1 El corcho. Natural. Aglomerado.
UD3. Conservación de otras bebidas alcohólicas de origen fermentativo y de bebidas espirituosas
3.1 La cerveza y su evolución.
3.2 Ciclos de vida de la cerveza.
3.3 La cerveza de guarda.
3.4 La fecha de consumo preferente.
3.5 La sidra y su evolución.
3.6 Evolución de las bebidas espirituosas.
3.7 La madurez de las bebidas espirituosas.
UD4. Gestión del aprovisionamiento y distribución de vinos y otras bebidas en restauración
4.1 Métodos de compra.
4.2 Controles de calidad de los productos. Importancia del transporte.
4.3 Defectos aparecidos en los productos y diagnosis de las posibles causas.
4.4 La recepción de los vinos y otras bebidas. Técnicas de almacenaje.
4.5 Sistema de almacenamiento de vinos y otras bebidas.
4.6 La bodeguilla o cava del día.
4.7 Métodos de rotación de vinos.
4.8 Presentación y comercialización de los vinos.
4.9 Normativa higiénico-sanitaria con respecto al almacenamiento y conservación de los vinos.
4.10 Prácticas ambientales: reciclaje y tratamiento de residuos.
UD5. Control de consumos e inventarios de vinos y otras bebidas en restauración
5.1 Registros documentales (vales de pedido, de transferencia, fichas de existencias).
5.2 Métodos manuales e informatizados para la gestión y control de inventarios y stocks.
5.3 Los inventarios.
5.4 Los stocks.
5.5 Elaboración de informes. - La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.